Skip to Content

Blog Archives

SANTIAGO TALAVERA

España, 1979

GABINETE DE DIBUJOS

Estos dos años de pandemia parecen haber consolidado una perspectiva cultural del futuro que ya Marina Garcés denominó “condición póstuma”. Quizá en las preocupaciones intrínsecas a los desafíos ecológicos y sociales que plantea el futuro, y desde un contexto de precariedad cultural con cancelaciones y múltiples complicaciones, sea donde el dibujo se puede mostrar como una herramienta de precisión para reflexionar sobre el colapso de una sociedad hambrienta de otro tipo de relatos.

Santiago Talavera presenta en El pasado habrá sido un planeta extraño una serie de dibujos sobre diferentes materiales, que conforman una topografía imaginaria en continuo crecimiento.

0 Continue Reading →

ROBERTO MOLLÁ

España, 1966

GABINETE DE DIBUJOS

Roberto Mollá plantea siempre en sus dibujos una cierta tensión. Ya sea por el uso de técnicas diferentes en un mismo soporte, por el contraste entre las formas o por citas conjuntas a hitos visuales muy disímiles tanto del arte más minoritario como de la cultura de masas.

Estos combates entre elementos tan lejanos en el tiempo, en el espacio, y en lo relativo tanto a la cultura como al estilo, siempre se plantean con un cromatismo muy restringido pero sabiamente dosificado y sobre un fondo de papel milimetrado; ese papel que se usaba antes de que llegaran los paralex y los ordenadores con reglas, guías y cuadrículas virtuales, y cuya trama de líneas horizontales y verticales es de gran ayuda cuando se recurre a la estrategia del dibujo automático, realizado sin planes previos ni bocetos preliminares. Un fondo que en lugar de dar un tono técnico y frío al dibujo, le aporta una connotación nostálgica, retro, y la calidez de la textura amarillenta de una época en la que el dibujo manual era el único posible.

0 Continue Reading →

ERNESTO CASERO

España, 1977

GABINETE DE DIBUJOS

Ernesto Casero lleva algo más de una década elaborando minuciosamente con carbón y grafito imágenes de gran carga ideológica en las que expresa una posición muy crítica frente a la historia científica. Ya sea produciendo materiales gráficos pseudo-científicos, como botánicas generadas por la imaginación o a través del juego con volúmenes de plastilina que posteriormente son representados, un vídeo documental sobre una pandemia ficticia o falsas portadas de libros de divulgación; o bien, fusionando fotografías de la imaginería histórica en una sola pieza de dibujo, forzando a las anteriores a dialogar ya sea por discrepancia o por acuerdo sobre ciertas visiones interesadas de la biología e interpretaciones sesgadas de la esencia del mundo natural. En cualquier caso, su contemplación ofrece una fascinante experiencia estética al tiempo que invita a reflexionar.

0 Continue Reading →

FERNANDO MARTÍN GODOY

España, 1975

MARTÍNEZ & AVEZUELA

Establecido en Londres, desarrolla su trabajo principalmente alrededor de la pintura para extenderse desde allí a otras disciplinas como la escultura, el dibujo o el collage. Su obra parte de la realidad, a menudo de imágenes encontradas, y de la propia historia del arte para efectuar una lectura personal del mundo, en la que el silencio, los vacíos de información o lo que acontece en las zonas oscuras de la memoria pasa a ser el centro de la escena. A menudo sus piezas muestran un pulso entre lo real y lo ficticio. Los juegos geométricos, la sutileza y la síntesis son elementos esenciales en su universo visual.

Galardonado con el Gran Premio Santa Isabel de Portugal en 2006, su trabajo se ha visto en diversas galerías de arte y en espacios institucionales como el CAB de Burgos, el Espacio Caja Madrid en Zaragoza, el CentroCentro en Madrid, el MACUF de La Coruña, el Centro Guerrero de Granada o la Fondation Suisse de París, y en ferias como ARCO, Art Fair Tokyo, Arte Lisboa, Artesantander o Drawing Room. Sus obras forman parte de colecciones privadas en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Japón, Hong Kong o EEUU, y están presentes en un buen número de colecciones institucionales españolas.

0 Continue Reading →

GUILLERMO MARTÍN BERMEJO

España, 1971

MARTÍNEZ & AVEZUELA

En su amplia trayectoria como artista destacamos sus recientes exposiciones en el Museo Lázaro Galdiano (2019-2020), la Real Academia de San Fernando (2018), Museo Carmen Thyssen (2017) y la Fundación Santiago y Segundo Montes (2016). Sus dibujos describen un mundo romántico poblado por seres frágiles que surgen de los mitos y de la literatura occidental. Algunos son casi fragmentos sin acabar, retratos íntimos dibujados en páginas tomadas de libros antiguos y rotos que compra en mercadillos; otros se convierten en escenas elaboradas donde estos personajes interactúan en los escenarios y tradiciones de los lugares donde el artista habita. Su cualidad aparentemente ingenua utiliza el pasado como espacio poético en el que contar sus propios recuerdos y experiencias vitales. La ficción se superpone con la realidad, y la narrativa de artistas clásicos se entrelazan con la propia vida de Guillermo.

Sus trabajos están presentes en un buen número de colecciones particulares de España, Francia, Bélgica e Inglaterra, así como instituciones como la Koc Collection (Istanbul), Museo Conde Duque de Arte Contemporáneo (Madrid), Museo Lázaro Galdiano (Madrid) Colección Caja Madrid (Madrid), Colección Caja España (Valladolid) o la Embajada de España en Tokyo (Japón).

0 Continue Reading →

SOFÍA JACK

España, 1968

MARTÍNEZ & AVEZUELA

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente amplió su formación con Gerhard Richter, Zush, Vito Acconci y Katherina Sieverding. A lo largo de diversos proyectos aborda la compleja e incómoda negociación entre la utopía y la realidad. En sus dibujos a carboncillo recrea lugares que encarnaron la racionalidad moderna para indagar en su reverso, y en cómo lo humano –los deseos, miedos, afectos y sentimientos– resquebraja una idea de razón y orden que se convierte en utopía. En ocasiones son soluciones imaginarias –casas-máquinas capaces de adaptarse a las necesidades de su entorno y su morador–; o bien, se trata de espacios de la arquitectura racionalista en los que desarrolla un hecho psicológico, emocional y afectivo, como espejo de nuestro relato vital personal e intransferible.

Su obra se encuentra representada, entre otras instituciones, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el CGAC, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, INJUVE, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Diputación A Coruña, Fundación la Caixa, Museo Patio Herreriano, Comunidad de Madrid o la Colección de Arte Contemporáneo de la UNED, además de en numerosas colecciones particulares.

0 Continue Reading →

MARÍA ANA VASCO COSTA

Portugal, 1981

FONSECA MACEDO – ARTE CONTEMPORÂNEA

Maria Ana Vasco Costa nació en Lisboa, en 1981. Es licenciada en Arquitectura y estudió cerámica en AR.CO, en Lisboa. Maria Ana Vasco Costa desarrolló una serie de dibujos abstractos, acuarela sobre papel, titulada «Glaze Drawings». Utilizando las técnicas que ya probó en objetos de cerámica, Maria Ana Vasco Costa consigue en el papel la misma materialidad del brillo que suele conseguir en sus cerámicas.

0 Continue Reading →

JOSÉ LOUREIRO

Portugal, 1960

FONSECA MACEDO – ARTE CONTEMPORÂNEA

José Loureiro nació en Mangualde, en 1961. Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa. Vive y trabaja en Lisboa.

José Loureiro muestra «Criaturas», su obra más reciente, en óleo sobre papel. Estos dibujos, en una expresión figurativa de rostros humanos, llaman nuestra atención ya que el artista introduce elementos extraños, como si los seres humanos estuvieran sometidos a un profundo proceso de transformación. ¿Son estos seres humanos transparentes? ¿Son estos discos de colores realmente ojos? ¿Pueden ver? Con formas y colores sorprendentes, José Loureiro critica con humor la transformación de los humanos en seres extraños, con rasgos altamente tecnológicos.

0 Continue Reading →

ISABEL MADUREIRA ANDRADE

Portugal, 1991

FONSECA MACEDO – ARTE CONTEMPORÂNEA

Isabel Madureira Andrade nació en Ponta Delgada, Açores, en 1991. Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa. Vive y trabaja en Lisboa. En estos dibujos, Isabel Madureira Andrade explora los juegos de simetría. Sin embargo, se trata de simetrías aparentes, no perfectas en su forma. A Isabel Madureira Andrade le interesa oponer el carácter repetitivo y modular de estas estructuras con el componente imprevisible, que caracteriza la naturaleza de la pintura al óleo, así como el acto de dibujar.

0 Continue Reading →

JORGE JULVE

España, 1989

GALERÍA DANIEL CUEVAS

En sus trabajos Jorge Julve continúa mostrando su interés por desarrollar procesos en los que la imagen del cuerpo humano se convierte en la medida de la pintura. Incorpora imágenes fotográficas intervenidas que convierte en pintura, que mezcla con el óleo mostrándose como un todo, como una única imagen que nos confunde entre los límites de lo pictórico y lo fotográfico. En sus propias palabras “todas las imágenes que absorbemos día a día, que encontramos, que nos mandan o buscamos acaban convirtiéndose en pintura. En el proceso hay un interés por articular, componer, crear problemas para acabar resolviéndolos más tarde de tal forma que convierte a la pintura en una nueva imagen”.

 

0 Continue Reading →